LA VOZ MAGISTERIAL TV

Páginas

¡POR UNA LUCHA COHESIONADA Y FRONTAL POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS ADQUIRIDOS!

domingo, 6 de enero de 2008

MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: UN PROYECTO A REDIFINIR ESTE 2008

Minedu afirma que proyecto va por buen camino, mientras que Sutep lo califica como fracaso.

Concejos piden más apoyo por parte del Estado.


El plan piloto de la Municipalización de la Educación nació con un objetivo claro: mejorar la calidad de la educación. Pero también surgió con la necesidad de que sea el municipio que coopere con orden y energía en este proyecto, el mismo que debía ir acompañado de una política en el campo presupuestal y pedagógico.

Sin embargo, a un año de haberse iniciado en 47 distritos del país, las opiniones son controvertidas. Están los optimistas (el Ministerio), los ácidos (Sutep) y quienes solicitan más recursos (municipios).

Vayamos con la voz oficial. Para el Ministerio de Educación (Minedu) la municipalización ha producido efectos favorables y con ello se ha mejorado la calidad educativa.

MÁS COLEGIOS SE SUMAN

Para el 2008, el Minedu pretende incorporar los niveles de secundaria y superior no universitaria en los concejos que iniciaron el proceso e incluir otros 56 distritos en el plan (siete de Lima, entre ellos, San Miguel y Puente Piedra).

Pero para el secretario general del Sutep, Luis Muñoz, no todo es color de rosa. Él asegura que las comunas no recibieron mayor capacitación, tampoco se les dotó de presupuesto, al punto que se han sentido imposibilitados (de hacer obras) y han sentido una sobrecarga en sus magros presupuestos.

Asimismo, dice Muñoz que el gobierno ha pecado en no saber delimitar las funciones y competencias de los sectores que son miembros de la comunidad educativa por lo que debería "establecerse una plataforma muy definida sobre lo que se va ha hacer y para qué se va a dar esta responsabilidad".

Finalmente, opinó que el gobierno está tratando de "zafar" de la responsabilidad y dársela a los municipios que no están preparados.

FRAGMENTADA

Por su parte, Manuel Iguíñiz, directivo de Foro Educativo, señaló que el proyecto tiene un diseño de origen cuestionable porque gran parte de los distritos del país no están en condiciones de asumir las funciones principales de lo pedagógico y de gestión en inicial y primaria. Por lo que, aseguró, no es posible seguir con un esquema de distritalización. "Hay que retomar un esquema que está en la Ley General de Educación, que es un sistema descentralizado, con un rol muy importante del gobierno central, regional y un rol específico del local", dijo, y destacó que el presidente de la República debería continuar sus reuniones con los presidentes regionales. De otro lado incorporar a los Consejos Educativos Institucionales en los llamados CEM. Criticó también que se fragmente la educación básica, quedando la secundaria en el gobierno regional y la inicial y primaria en el local.

Fuente: La República.

___________________________________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________

No hay comentarios:

Vozme



MAESTRO NO INCORPORARSE A LA CPM, NO VENDAS TUS DERECHOS POR UN PLATO DE LENTEJAS