VOCERO DE LA DERECHA NEOLIBERAL NO PUEDE OCULTAR EL FRACASO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

El sacerdote Juan Cuquerella S.J., director de los colegios Fe y Alegría, reconoció que la propuesta del Ejecutivo de municipalizar la educación acerca el proceso educativo al alumno y sobre todo admite la pluralidad de nuestro país. Pero a pesar del esfuerzo –señala– no cuaja, porque es una acción que necesita políticas y recursos.
Sostuvo que en el sector público estatal falta una serie de elementos. El principal, a su entender, es la direccionalidad. “¿Cuáles son las personas que necesitará la nación para desarrollarse?”, se preguntó. “No es cuestión de ciudadanos con conocimientos o más que ahora, sino con capacidad de criticar, de aprender. Eso es necesario día a día”, indicó.
A pesar de esa falta de rumbo, destacó la propuesta de la municipalización de la educación, debido a que los procesos educativos en cada región del país son diferentes. “No es lo mismo un colegio en la carretera Iquitos-Nauta, de 60 alumnos, monodocente, que otro en Collique, con 1,200 alumnos y una población de miles de personas”, aseveró.
Otro punto es la actualización del currículo, puesto que los cursos de física y química no tienen nada que ver con la estructura productiva del país. No están ligados a la generación de riqueza. Los contenidos están obsoletos. “Eso es un mal, pero no es el mal. ¡Acá en el Perú todavía se siguen dictando clases! No seamos burros. No podemos seguir hablando así, como si fuera la estructura de enseñanza en el Perú. Es importante que dicte, pero más importante es que no dicte”, afirma.
Falta capacitar al docente
Su experiencia docente le indica que en todo el proceso educativo la pieza fundamental es el maestro, el cual “no es alguien que sabe, sino que sabe enseñar”. Después de precisar que el gran capital de Fe y Alegría son sus profesores, el padre Cuquerella recuerda que no son traídos de la luna, ni cobran más, ni son diferentes a los profesores públicos. “Salen de las mismas canteras que los profesores de la educación pública. Las condiciones son las mismas; igual es el contrato y el nombramiento. El punto de partida es el mismo. La diferencia está en la capacitación”, remarcó.
“La evaluación censal se hizo sobre un 55% de los 300 mil docentes, y de ese porcentaje sólo la mitad se capacitó. Y de esto la línea no era la misma. Ha habido una acción, pero como que detrás no había un programa”, acotó.
Fuente: Diario Correo.
Fuente: Diario Correo.
______________________________________________________________________________
____________________________________________
_____________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario