pero obviados, en forma sopechosa, en los textos escolares
distribuídos gratuitamente por el Estado.
El ministerio de educación hace de por sí una penosa y muchas veces repugnante labor. Paga sueldos de hambre a sus maestros –quienes después son “los culpables” por el fracaso y gran estafa en la que sea convertido la educación pública– mantiene infraestructuras que ya ni merecen tal nombre, entre otras barbaridades, visibles sólo en un país como el nuestro. Es decir, en un país que no es país, que es más bien una chacra. Pero tal vez, todo lo mencionado es pasable; partido en cuatro y luego de ingerir varios litros de agua, pero pasable. Pero mentirle a los niños de dichas escuelas, con libros –que más bien son folletos– en los que se cuenta como el gobierno de Alberto Fujimori fue democrático y que lucho por los más pobres. Donde tácitamente se dice que todas las acusaciones de las cuales dicho siniestro personaje es “victima” en la actualidad, son sólo infamias creadas por quienes “envidian” el “éxito” de su gobierno; es abominable. Tal abominación se da en casi todos los textos de primaria. La cual es, lamentablemente, muchas veces la única etapa escolar que logran terminar dichos estudiantes –por los escasos recursos económicos de sus padres–. Quienes corran con mejor suerte y lleguen a secundaria, recibirán textos que contienen una información contrastable con aquella que les han brindado años antes. Pues recién en la educación complementaria, eh logrado encontrar textos que narren con veracidad lo que fue el gobierno de Alberto Fujimori, el cual es calificado como “una etapa donde la dictadura y la corrupción se apropio del país”. Descripción que por supuesto, se acerca muchísimo a la realidad.
En fin. Como en este blog odiamos la mentira y odiamos más que se forme desde las escuelas, futuros ciudadanos engañados, que vivan creyendo que el régimen “fujimontesinista” fue “ejemplar” y “digno”, trataremos de narrar la vida de Alberto Fujimori, apoyados en un reportaje hecho por Cecilia Valenzuela, cuando la señora “indiscreta” era reportera y en la época que dicha periodista podía ser vista como un símbolo de respeto. Valga la aclaración, ello ha cambiado: Alberto Fujimori es un ciudadano japonés, quien habría venido al Perú, junto con sus padres y hermanos, teniendo aproximadamente 4 años de edad, huyendo de la situación política y social en la que se encontraba su país de origen.
La madre de Alberto, decidió inscribirlo como peruano de nacimiento, ya que así su hijo se vería favorecido por las leyes de aquella época. Se dice que en un gesto de agradecimiento para con el Perú, los padres de Alberto (Fujimori) lo habrían inscrito como nacido un 28 de Julio, por ser esta fecha, el día de la independencia de la nueva tierra que pisaban.
Alberto Fujimori, luego de haber culminado sus estudios, tanto como escolares tanto como superiores, se convirtió en docente de la universidad Agraria. Posteriormente sería rector de dicha casa de estudio.Con el tiempo este señor, decidió incurrir en la vida política. Sería un candidato más al congreso (dividido en aquella época dos cámaras) pero, casi sobre el final, decidió tentar también la presidencia (en aquel tiempo se podía postular a ambos poderes, cosa que cambio con la constitución de 1993).
En paralelo a ello, el APRA abandonaba el poder y Alan García decidía apoyar la candidatura presidencial de Barrantes. Éste, con el pasar del tiempo se quedaría solo pues “su candidatura no alzaba vuelo”. Fue allí donde García puso sus ojos en aquel sujeto de ojos rasgados, que no pasaba de 10% de respaldo popular. Cifra que era mínima para la presidencia, pero más que suficiente para alcanzar una curul en el parlamento. Con dicho padrino, Fujimori mejoro su popularidad, bordeando el 30% en la primera vuelta y superando el 70% en la segunda, derrotando a Mario Vargas, “el candidato de la elite peruana”.
En los primeros cinco años del gobierno de este japonés, mal llamado peruano. Se extermino el terrorismo, hecho por el cual muchos sinvergüenzas quieren hacernos creer que Fujimori es “el salvador del Perú”. Lo cierto es, que tal logro es en realidad obra de la policía nacional, la cual a través de sus órganos de inteligencia, conocía que tipo de organización era aquella que presidía Abimael Guzmán. Sabían que al capturar a dicho sujeto, la organización, por como estaba compuesta, se derrumbaría y no se equivocaron. En el proceso de captura, Alberto Fujimori decidió combatir el terrorismo con más terrorismo. Con un terrorismo de estado, creando grupos como “Colina”, infiltrando gente en la organización de Abimael Guzmán e imitando las prácticas de dicho sujeto. Se dice que aplico la táctica del “ojo por ojo”, también llamada “guerra de baja intensidad”; donde un coche bomba de los terroristas, era respondido con matanza de supuestos miembros de sendero. Sin embargo, muchas veces se mataba inocentes, gente que no tenía nada que ver con la organización terrorista, como ocurriera en Barrios Altos y La Cantuta.
Muchos dicen que “fue una estrategia correcta, pues se derroto a sendero y eso es lo importante”. Digo y pregunto ¿Si somos iguales a los terroristas, para qué los enfrentamos? ¿Acaso no es mejor que nos unamos y luchemos juntos?La diferencia entre terroristas y quienes los combaten, nacen en el hecho que los primeros son asesinos que piensan que pueden imponer sus ideas nauseabundas en base al miedo. Quienes los combaten, deben hacerlo en un marco de respeto a los derechos humanos –incluso, los derechos de los terroristas– con practicas civilizadas que se diferencien en todo sentido, de aquellas visibles en el enemigo. Esa es la diferencia.
Fuente: Frases Completas
____________________________________________________________________
_______________________________________
__________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario