Está comenzando el juicio público al Ingeniero Alberto Fujimori, ex presidente de la República del Perú. Se le acusa de varios delitos y de crímenes de lesa humanidad. Es pues una oportunidad muy propicia para explicitar lo que dicen sobre él –de manera directa o indirecta- los textos escolares que usan los 3’253,830 estudiantes de la Educación Primaria y los 2’006,084 de Educación Secundaria que se encuentran en instituciones financiadas por el Estado.
Quisiéramos responder a tres cuestiones específicas: ¿Qué hechos del Gobierno de Fujimori destacan los textos escolares distribuidos gratuitamente por el Ministerio de Educación y que actualmente se usan en Educación Primaria y Secundaria? ¿Qué opinión emiten -de manera explícita o implícita- estos textos escolares acerca de la gestión gubernamental del dictador? y ¿Qué calificativos se hacen –en los textos- sobre la persona del ex presidente hoy enjuiciado?
TEXTOS ESCOLARES
En este año que culmina (2007) el Ministerio de Educación (MED) ha distribuido 9’721,501 textos escolares entre 5’259,914 estudiantes de educación primaria y secundaria. Generalmente estos materiales llegan a las instituciones educativas y allí son entregados a cada estudiante, en condición de préstamo hasta fin de año.
Para elaborar este Informe hemos identificado 52 textos escolares que se usan actualmente en las instituciones educativas públicas de los niveles de Primaria y Secundaria. La mayoría de ellos (46) tienen distribución gratuita por parte del MED y sirven de consulta cotidiana entre los estudiantes del país. Hemos presumido que se habla acerca de Fujimori, cuando se desarrollan temas de carácter histórico-social. Por ello, se hizo estudio específico en los textos escolares del área “Personal Social”. Todos los textos revisados han sido distribuidos en los últimos años, en fecha posterior al segundo Gobierno de Fujimori. Nos hemos detenido en los mensajes explícitos; sin ingresar a un análisis semiótico que ciertamente es importante. Tampoco hemos considerado los mensajes que indirectamente “levantan” al Gobierno del ingeniero Fujimori.
Entre los textos revisados, el que aborda de manera más benigna a Fujimori es la “Historia del Perú” de Guido Águila Grados, Editorial San Marcos, 2001 (Texto 20). En él -de distribución particular- no solamente se hace una descripción minuciosa de las obras del Primer y Segundo Gobierno de Fujimori, sino que se evita calificativos críticos. Haciendo un balance del desarrollo económico del país del primer gobierno y parte del segundo, señala: “Después de transcurridos siete años, podemos afirmar que los principales objetivos se han concretado con una economía sólida, inflación de un dígito… Estos logros han podido ser posibles teniendo como base los fundamentos de una política macroeconómica como austeridad monetaria y fiscal, liberalización de tasas de interés y de cambio” (20:189). En realidad, el autor recoge la opinión absolutamente mayoritaria de los seguidores del modelo neoliberal. Pero no lo hace de manera aislada. Tiene expresiones como las siguientes:
• “Heroica jornada”, al referirse a la captura de Abismael Guzmán (20:181);
• “Se logró reinserción económica del país en el mundo financiero por las buenas relaciones del Perú con el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional y Club de París (20:185);
• Fue “medida histórica” el “disolver temporalmente el Congreso de la República” (20:186).
El texto de Leonardo Piscoya-otros destaca hechos del gobierno de Fujimori, pero de manera crítica: Control de medios de comunicación social y a través de ellos ataque a los adversarios políticos (17:249); “en la lucha antisubversiva que se llevó a cabo esos años, se violó sistemáticamente los Derechos Humanos y asesinó a muchas personas” (17:249). Explícitamente es calificado como “el dictador Fujimori” (17:249).
Los textos de distribución gratuita del MED no asumen una posición crítica al gobierno de Fujimori.
Tampoco se colocan explícitamente a favor del mismo. Lo que los caracteriza es el silencio sobre el ex gobernante. Sin embargo, en ciencias sociales “hay silencios que hablan” y “quien calla, otorga”. Hay dos textos que constituyen la excepción, porque sí se pronuncian sobre el tema:
• “Enfoques. Ciencias sociales para Secundaria 5” de Alejandro Diez, Giuliana Borea, Deslinda Villa, Patricia Vera, Nicolás Tarnawiecki y Emilio Candela (Texto 13). Los autores reconocen obras de Fujimori: “Contundente victoria de Fujimori en las elecciones de 1995 se debió al mejoramiento de las condiciones generales del país” (13:159); y aseveran que “la ciudadanía ratificó la nueva constitución en referéndum” (13:157).
En un contexto donde el país está juzgando al dictador Alberto Fujimori, Señalamos algunas sugerencias, a modo de conclusiones y aprendizajes:
1) Importa señalar que el presente estudio debería ser ampliado, mejorado y profundizado. Por ejemplo, sería interesante explicitar mejor el uso real de los textos del MED en las instituciones educativas del país. Aún más, importaría saber la orientación que le dan los y las docentes de base, así como el real impacto que ellos tienen en los aprendizajes de nuestros estudiantes.
2) Es interesante observar el predominio de una supuesta neutralidad que tienen los textos escolares producidos con la supervisión directa del MED. Aunque en su elaboración encontramos nombres “progresistas”, estos autores se han cuidado en hacer juicios críticos a la figura de Fujimori;
3) La relativa independencia de los autores de textos se corrobora cuando encontramos (aunque sea en minoría) textos –distribuidos por el MED- que asumen una postura crítica ante Fujimori.
4) Es posible analizar la figura de Fujimori más allá del Área Personal-social y más allá de lo que explícitamente diga el DCN. En efecto, tenemos una obra de Comunicación Integral donde para desarrollar, capacidad de análisis de textos, se propone un significativo texto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
5) Existen textos escolares muy críticos a la figura de Fujimori. Sin embargo, no se trata que los estudiantes asuman estos mensajes de manera mecánica. Quienes orientan el aprendizaje de los estudiantes y el uso de los textos deberían promover aprendizajes comprensivos y actitudes que deriven en lecciones históricas que debemos aprender. ¡Que no se repita una situación semejante!
6) Al iniciarse el año lectivo del 2008, tendremos algunos resultados de lo que el Poder Judicial del Perú haya decidido o se encuentre decidiendo sobre Fujimori. En este contexto, los docentes –con enfoque popular- deberíamos usar esta situación histórica para analizarla con nuestros estudiantes, en las diversas áreas o asignaturas, sin caer en respuestas mecánicas. Hay que sacar lecciones, también de los hechos históricos recientes. Nuestros estudiantes se merecen abordar el tema de manera explícita para que se vaya generando en ellos el rechazo a esa manera de ejercer el poder. Es una manera de contribuir a su formación ciudadana y al desarrollo de un país de veras democrático.
______________________________________________________
_____________________________
______________
______________
No hay comentarios:
Publicar un comentario