LA VOZ MAGISTERIAL TV

Páginas

¡POR UNA LUCHA COHESIONADA Y FRONTAL POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS ADQUIRIDOS!

viernes, 28 de diciembre de 2007

LA MUERTE DE BENAZIR BHUTTO Y UN PAÍS EN CRISIS


Pensaba escribir hoy día sobre dos interesantes polémicas que se están dando en la blogósfera, pero la noticia del día cambia las cosas. Benazir Bhutto, primera mujer en asumir cargos de poder en el mundo musulmán, acaba de ser asesinada a pocas semanas de las elecciones legislativas. Junto con ella, que fue asesinada de tiros a la nuca, habrían muerto otras 15 personas en el atentado.

¿Debería sorprendernos esto? Es tremendamente indignante, pero no resulta una sorpresa si vemos los antecedentes que presenta este país. Empecemos por el régimen autoritario encabezado por Pervez Musharraf, quien gobierna con mano dura este país e incluso lo puso en Estado de Emergencia, con lo cual se han suspendido las garantías. A esto deberíamos agregar que se trata de un dictador vergonzosamente apoyado (aunque en menor medida que antes, desde la llegada de Bhutto a Pakistán hace unas semanas) por Estados Unidos, la superpotencia que pretende exportar su modelo de democracia a los países de Medio Oriente (esto en el plano discursivo. Algunos plantean que lo que se esconde detrás son los intereses en los inmensos recursos energéticos, mientras que otros sostienen que ese afán democratizante existe, aunque de manera fanática y ciega, perversamente idealista, cercana a la doctrina del "Destino Manifiesto").

Bhutto y Karzai (Fuente: El Comercio)
Continuando, Pakistán es un país en una situación crítica desde el mismo momento de su fundación (tras la Segunda Guerra Mundial) y su separación de la India. Con altos niveles de pobreza, con un crisol étnico y cultural que le ha significado muchos problemas, Pakistán es un país que se ha mantenido unido más de lo esperado por la mano dura de muchos de sus gobernantes. Incluso, el mismo Failed States Index, en su
versión del 2007 , mucha veces acusado de ser pro-norteamericano o pro-occidental (y de favorecer una lógica en la cual occidentalismo implica desarrollo) pone a este país en el puesto 12 de los "Estados fallidos" (categoría igualmente discutible).

Pakistán es un país importantísimo de Medio Oriente, aunque carente de recursos si lo comparamos con Arabia Saudí o Irak, tanto por su tamaño como por su población, su cercanía a países estratégicos como India y Afghanistán, como por su potencial nuclear. Eso lo ha entendido EE.UU., país amigo de naciones disímiles como la gigantesca y democrática India, la teocrática Arabia Saudí y las autoritarias Pakistán y Egipto. En épocas pasadas tener ese tipo de política con países tan distintos no acarreaba mayores problemas, pero en un tiempo en que la sociedad civil tiene distintos canales mediante los cuales puede hacerse escuchar (y no solo el electoral, que también se ha ampliado) ya es difícil. Por eso EE.UU. y en especial su líder es mal visto en muchos lados. Antes eso no ocurría, y en todo caso, no importaba, pero ahora la sociedad civil se ha empoderado y tiene maneras de hacerse escuchar.

¿Quién mató a Bhutto? ¿El gobierno? ¿Los extremistas islmámicos? Por el tipo de atentado pareciera lo segundo, pero ninguna respuesta se puede descartar. Pero sin importar cual sea, aquí hay dos responsables fundamentales: Musharraf y EE.UU. Y es una responsabilidad con múltiples dimensiones. Primero, porque los dos mantienen una alianza enfocada a labores de seguridad, con lo cual son los indicados a prevenir este tipo de situaciones. Segundo, porque se mantiene un régimen dictatorial, sin respeto de los derechos, que a su vez fomenta la violencia proveniente de todos lados.

Bhutto era una mujer preparadísima, y según dicen, carismática. Y seamos sinceros, era la esperanza de Occidente para que Pakistán tomara un buen rumbo. No necesariamente una democracia idéntica a las occidentales (que también existen en diversos modelos, presidencialistas, semipresidencialistas, parlamentarias, consociacionales, participativas, etc.) pero si un régimen en donde se respetarán los derechos de las personas, en donde hubiera competencia, donde no hubiera un poder opresor. El futuro de Pakistán es ahora una incógnita.


Aun es temprano para saber qué camino seguirán los oficialistas y qué camino los opositores, qué harán las potencias extranjeras (más allá de lamentar los hechos), si Al Qaeda y sus redes se pronunciarán, qué papel jugará la Liga Árabe, y sobre todo, CÓMO reaccionará la sociedad civil. Veremos si este lamentable hecho será un incentivo para que la sociedad civil actúe decididamente. Son más de 100 millones de personas. Estemos atentos.

Nota: veo que la televisión nacional le dedica casi nada al hecho, salvo unos minutos de TV Perú. Otra vez es el cable quien informa.

Colaboración: José Talavera.

__________________________________________________________________________
_______________________________________________
_________________________



No hay comentarios:

Vozme



MAESTRO NO INCORPORARSE A LA CPM, NO VENDAS TUS DERECHOS POR UN PLATO DE LENTEJAS