en el Perú marchan por caminos contrapuestos.
- Medicinas subirán de precio en un 30%.
- Un millón de campesinos de sierra y selva serán desplazados por importaciones de productos agrícolas yanquis subsidiados
- TLC eliminará en forma inmediata los impuestos de importación que afectaban a 80% de los bienes industriales y de consumo final producidos en USA.
- Petroleras transnacionales harán de las suyas en lo que queda por lotizar de la Amazonía.
- Fondo de compensación será insuficiente para resarcir las pérdidas.
- Cuando los desplazados por el TLC perciban que el ajuste no es automático y que es muy largo y costoso, arreciarán las protestas.
- En ese momento, García se dará cuenta que el TLC cavó su tumba política.
- Fondo de compensación será insuficiente para resarcir las pérdidas.
- Cuando los desplazados por el TLC perciban que el ajuste no es automático y que es muy largo y costoso, arreciarán las protestas.
- En ese momento, García se dará cuenta que el TLC cavó su tumba política.
LAS VERDADES QUE NO SE DIJERON SOBRE EL TLC
1. Detrás de su apariencia como tratado comercial, el TLC aprobado por el Senado de Yanquilandia es un acuerdo que incluye temas que no se encuentran propiamente en el ámbito del comercio exterior sino que son de conveniencia e interés estratégico para los intereses económicos transnacionales parapetados detrás del gobierno de Bush.
Al incluír capítulos sobre derechos de propiedad intelectual, inversiones y de
los servicios financieros, el TLC suscrito por el gobierno de EE.UU. y las serviles clases gobernantes del Perú viola el principio fundamental que un acuerdo de comercio exterior debe centrarse en eso, es decir en asuntos de comercio exterior.
los servicios financieros, el TLC suscrito por el gobierno de EE.UU. y las serviles clases gobernantes del Perú viola el principio fundamental que un acuerdo de comercio exterior debe centrarse en eso, es decir en asuntos de comercio exterior.
2. Entre los temas que nunca debieron incluirse en el TLC se encuentra el de los denominados derechos de propiedad intelectual. Especialistas en la materia de los propios países desarrollados (como Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, y Jagdish Bhagwati, obispo de la ortodoxia globalizadora), sugieren que los derechos de propiedad intelectual no deben ser incluidos en un tratado comercial.
Las razones son diversas. Por ejemplo, los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual aseguran precios no competitivos para los productos protegidos con patentes. De esta manera su precio de venta al público es mayor que el que debería formarse en un mercado competitivo.
Ello trae consigo sobreganancias para las empresas productoras de los bienes protegidos por el tratado comercial. La diferencia entre el precio y el costo marginal en los mencionados productos se convierte en origen de ineficiencias y de sobreutilidades que benefician a dichas empresas y perjudican a los consumidores y productores nacionales.
Además, la inclusión de este tipo de temas consagra la cada vez más grande brecha tecnológica entre países desarrollados y subdesarrollados, atenta contra la salvaguarda de la salud pública y contra el desenvolvimiento del país atrasado, en este caso el Perú.
3. Otros temas que tampoco debieron ser incluidos son los referentes a inversiones y servicios financieros. Obviamente, EE.UU. busca ampliar los derechos de sus inversionistas. Conceder privilegios a inversionistas extranjeros tiene un costo que es el sacrificio que se tiene que hacer al no poder legislar para promover los derechos de las clases productoras peruanas.
En el caso de los servicios financieros, situaciones como la adquisición de bancos nativos por bancos extranjeros usualmente reduce el flujo de crédito destinado a las empresas pequeñas y medianas, atentando contra el crecimiento económico.
La autonomía del país para el uso de instrumentos de política económica, como los requerimientos de cartera, puede verse aún más afectada por el TLC. Dicho en otras palabras, podría eventualmente cambiarse la constitución neoliberal fujimorista (que en la actualidad impide la implementación de una activa política económica), pero el TLC puede quedar como el Caballo de Troya del neoliberalismo.
4. Si bien el régimen de Bush logra introducir en el TLC los temas que le interesan y que son los vinculados al movimiento de capitales, el Perú ni siquiera intentó incluir un capítulo sobre libre movimiento de mano de obra entre los dos países. Es decir, mientras la Administración Bush busca profundizar la liberalización del movimiento del capital, al mismo tiempo no quiere saber nada de la liberalización del movimiento de la mano de obra.
Por supuesto, el país del norte logra en el proyecto de TLC promover sus inversiones, sus servicios financieros y sus telecomunicaciones, en una palabra sus intereses estratégicos a largo plazo. En cambio, el Perú no logra promover la liberalización del movimiento del factor productivo trabajo que es necesario para aliviar parcialmente la difícil situación en materia de empleo.
Fuente: CavBlog.
__________________________________________________________________
______________________________________
______________
No hay comentarios:
Publicar un comentario