LA VOZ MAGISTERIAL TV

Páginas

¡POR UNA LUCHA COHESIONADA Y FRONTAL POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS ADQUIRIDOS!

viernes, 7 de diciembre de 2007

OTRO FRACASO APRISTA: LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo fue la municipalización de la educación en Chile?

La descentralización de la educación en Chile, durante el régimen militar de Pinochet, consistió en trasladar la responsabilidad sobre las escuelas de la educación básica y secundaria, que históricamente habían sido administradas por el Ministerio de Educación, a las municipalidades del país. El Ministerio abandonó sus antiguas funciones relacionadas con el financiamiento, la gestión y la vigilancia pedagógica, y se quedó solamente con tareas relacionadas con el control y la evaluación de programas y proyectos.

Como muchos estudios lo han demostrado, esta iniciativa fue pensada, consciente y expresamente, como una estrategia para la segmentación de los pobres respecto de los otros sectores de la sociedad.

1. “La famosa municipalización –dice Betzie Jaramillo– que pretendía descentralizar la educación lo que en verdad hizo fue diseminar el sistema educacional en los más de 300 municipios del país. Unos opulentos, que pueden añadir fondos a la cuota estatal (como Vitacura y las Condes, en Santiago) y que no pasan de treinta, y otros miserables, como los que forman el cordón empobrecido de la capital, las aldeas del desierto, el altiplano rural y las islas del fin del mundo, que apenas consiguen pagar a los profesores”.

2. El otro objetivo de la municipalización, tan importante como el de la segmentación social de los sectores empobrecidos, fue el de la desarticulación de los sindicatos de maestros y de las asociaciones estudiantiles y de padres y madres de familia. Así, las demandas de los más pobres por más y mejor educación serían en contra de los alcaldes y no en contra del gobierno de la dictadura.

Plan Piloto de la Municipalización de la Educación fracasa en Lambayeque

No dio los resultados esperados ni tampoco tuvo la aceptación de los docentes y padres de familia, el famoso “Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa de los niveles educativos de Inicial y Primaria”, en los distritos de Motupe y Olmos en la Región Lambayeque.

Esta nueva propuesta educativa tuvo como objetivo vulnerar el centralismo de la gestión educativa, por parte del Gobierno Central, a través del Ministerio de Educación; en tal sentido con la intervención de las Municipalidades, por ser el órgano más cercano a las instituciones educativas, se pretendió propiciar el desarrollo de la educación en las regiones del país y en especial en los distritos de Motupe y Olmos.

Por que el fracaso, no se puede “escoger a dedo “, desde la capital de la república , las municipalidades distritales sin conocer su realidad presupuestal, personal, equipos y materiales correspondientes, como en el caso de Motupe y Olmos que reciben un irrisorio fondo de compensación municipal (Foncomun).

Las 98 instituciones educativas seleccionadas para la Municipalización de la Educación de los niveles inicial y primaria de Olmos se encuentran en pésimas condiciones de infraestructura física, escaso mobiliario escolar, materiales educativos y falta de personal de servicio, etc, con estas irregularidades es difícil mejorar la calidad de los servicios educativos.

La Municipalización de la Educación en Olmos, no tuvo la aceptación en los docentes y padres de familia, peor aún cuando se formó el Consejo Educativo Municipal (CEM) que preside el alcalde Juan Mío Sánchez, sus integrantes fueron del agrado y simpatía del burgomaestre y no se escogió a los mejores directores y docentes que reunían el perfil profesional tal como lo estipulaba el reglamento del CEM.

Apenas se llevaron a cabo dos charlas informativas realizadas por el propio director de la DRE licenciado Arturo Sánchez Vicente, jefe de la Ugel Lambayeque, sobre el tema de la Municipalización dirigidas a los docentes, directivos y padres de familia de algunas instituciones educativas que funcionan en los caseríos más alejados de Olmos.

Y hasta la fecha no se efectúa la transferencia del manejo presupuestal y de las planillas a las Municipalidades de Olmos y Motupe del Plan Piloto, y ojalá que la contratación de nuevos docentes no se sean del partido del gobierno de turno sino que debe efectuarse de acuerdo a la directiva 009-2007-ME/SG-OGA-UPER.

Esperemos que el próximo año conseguir mejores resultados para lograr disminuir el 82 por ciento de alumnos que no logran desempeños suficientes en compresión de textos y el 88,8 por ciento no alcanzan el desempeños suficientes en lógico matemático.

La DRE y el Gobierno Regional esperan promover y mejorar la calidad de la educación con el impulso del PER y también implantando una política educativa regional desde un enfoque y acción intersectorial.

Colaboración: Blog Lucho Becerra.

______________________________________________________________________

_____________________________________

_________________

No hay comentarios:

Vozme



MAESTRO NO INCORPORARSE A LA CPM, NO VENDAS TUS DERECHOS POR UN PLATO DE LENTEJAS